La inversión española en conocimiento ha recuperado, una década después, los niveles previos a la crisis económica. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) España invirtió en I+D un total de 14.946 millones de euros en 2018, una cifra similar a la de 2008 (14.700). Se produce un incremento de 883 millones de euros respecto de 2017.
España tarda diez años en recuperar los niveles de inversión en I+D previos a la crisis
Un análisis de la Fundación COTEC elaborado a partir de los últimos datos y estadisticas de INE y Eurostat
INVERSIÓN EN I+D EN términos absolutos (millones de euros corrientes) 2010-2018
01
EL sector privado impulsa la recuperación de la i+d
A esta evolución en positivo han contribuido tanto el sector público, por segundo año consecutivo, como sobre todo el privado por cuarto año consecutivo. Destaca la apuesta creciente del sector privado, que en los últimos cuatro años ha incrementado su inversión en I+D en 1.678 millones de euros, hasta los 8.484 millones. En todo caso, resalta el contraste entre un sector privado que ha superado de manera clara los niveles precrisis, y un sector público que todavía no lo ha logrado, creciendo por debajo del PIB y, por tanto, perdiendo peso relativo.
En opinión de Jorge Barrero, director general de Cotec. “Los datos consolidan la tendencia observada hace un año. Un sector público estancado que se compensa con el dinamismo del sector empresarial. Necesitamos cuanto antes un nuevo gobierno y unos presupuestos adecuados para que la investigación pública no se descuelgue de la recuperación”.
Tanto el sector público como el privado contribuyen en 2018 al crecimiento de la inversión
Nota: Inversión pública incluye el conjunto de las Administraciones Públicas y las Universidades
Fuente: Estadística sobre actividades de I+D 2018, Instituto Nacional de Estadística (INE).
+ 6,3%
La tasa de crecimiento de la inversión en I+D se ha situado en el 6,3% interanual, por encima del 6,1% observado un año antes. Se trata de la cuarta tasa de variación positiva consecutiva.
El crecimiento de la inversión, combinado con la desaceleración del PIB nominal (que bajó del 4,3% en 2017 al 3,5% en 2018), ha conducido a un mayor peso de la I+D en la estructura productiva, hasta situarse en el 1,24% del PIB, 3 centésimas más de lo registrado en 2017. La I+D gana peso en la estructura productiva por segundo año consecutivo.
La inversión en I+D crece por segundo año consecutivo por encima del PIB
Tasa de variación interanual (%). inversión i+d y pib nominal. 2000-2018
Nota: PIB a precios de mercado
Fuente: Estadística sobre actividades de I+D 2018. Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat.
No se ha recuperado aún la inversión respecto al PIB
No obstante, España sigue estando muy lejos del nivel máximo de inversión respecto al PIB previo a la crisis, que alcanzó el 1,4% en 2010, así como también del objetivo del 2% que el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación mantiene para 2020, y que ya no es posible cumplir.
inversión en i+d en términos relativos (sobre pib, en %)
Además, la trayectoria reciente de España en I+D contrasta con la de la Unión Europea, que en 2018 ya invertía un 27% más que antes de la crisis. O, todavía más, con China, que en este periodo ha más que duplicado sus niveles de inversión en ciencia, y desde 2015 ya invierte al mismo nivel que la Unión Europea (ambas economías invierten un 2,1% de su PIB).
En el periodo 2009-2018, España acumula un aumento del 2,5%, claramente inferior a los crecimientos observados en las otras cuatro grandes economías europeas: Alemania (38%), Reino Unido (21%), Italia (17%) y Francia (12%).