A estas alturas todos sabemos lo que son las fake news o noticias falsas pero, aunque creemos que sí, no sabemos cómo detectarlas ni conocemos de verdad el efecto perjudicial que pueden causarnos. Y tú, piensas que sabes todo lo que hay que saber sobre esta práctica?

"Una mentira puede haber recorrido la mitad del mundo mientras la verdad está poniéndose los zapatos”

Irónicamente esta frase ha sido atribuida por error a autores como Mark Twain, Jonathan Swift o Winston Churchill. Ninguno de ellos la pronunció.

Hoy en día estamos más expuestos que nunca a las fake news. Un hecho avalado por la lógica, ya que cuanta más cantidad de información hay en circulación, más posibilidades existen de que los bulos se cuelen entre ella.

Fake news

1. El adjetivo inglés fake puede traducirse en español, según el contexto, como falso o falseado. De estas dos alternativas, el término falso es el más amplio, pues una información o noticia falsa puede serlo por faltar a la verdad de forma involuntaria o premeditadamente. El adjetivo falseado, en cambio, sugiere un matiz de adulteración o corrupción premeditadas.

(FUENTE: Fundéu)

Así funciona la

Una de las consecuencias más desconocidas pero a la vez más persjudiciales de las fake news es el efecto que la repetición de una mentira causa en el cerebro humano. Nos hace insensibles ante ella y elimina gradualmente las emociones negativas que nos provoca el mentir, como el remordimiento o la vergüenza.

Cuando mentimos, una serie de neuronas comienzan a procesar la información que posteriormente nuestro cerebro traducirá en sensaciones negativas como el arrepentimiento. Pero si mentimos mucho, la amígdala, encargada de procesar esa información, deja de enviar esas señales, por lo que sí, podemos entrenar nuestro cerebro.

Amígdala

La amígdala es, pues, el principal núcleo de control de las emociones y sentimientos en el cerebro, controlando asimismo las respuestas de satisfacción o miedo. Sus conexiones no solo producen una reacción emocional sino que debido a su vinculación con el lóbulo frontal también permite la inhibición de conductas. Amígdala cerebral Cerebelo Corteza Entornal Hipocampo Lóbulo occipital Lóbulo parietal Lóbulo Frontal

Es una situación parecida a la que padecemos cuando presenciamos una escena que nos parece repugnante. Logra provocarnos rechazo las primeras veces, pero después de varias repeticiones al final acabamos acostumbrándonos.

¿Por qué se miente?

El ser humano tiene miles de razones para mentir, pero sus preferida es intentar manipular o interferir en una opinión, y ese es el mayor peligro que suponen las noticias falseadas.

Twitter

Entre el 9 y el 15% de las cuentas de la red social Twitter son perfiles falsos

En un estudio realizado por AVAAZ para calcular el impacto que las fake news tienen sobre los electores estadounidenses de cara a las elecciones de 2020, se comprobó que las 100 principales noticias verificadas como falseadas por agencias independientes, se publicaron más de 2,3 millones de veces y alcanzaron unas 158,9 millones de visitas y 8,9 millones de interacciones.

Cocinando fake news

Cooking

En España, el 4% de la población afirma haber creado noticias falsas y entre aquellos que afirman haberlas extendido, un 71% dice que lo hace por diversión. Pese a ello, no hay que tomarse las fake news como una broma, pues el 30% de las personas que reconocen haber creído estas noticias afirma que les ocasionó algún tipo de discusión con algún allegado.

¿Cómo nos defendemos?

Pese a que casi un 60% de los encuestados afirma saber distinguir perfectamente una noticia falseada de una real, el 78% de los encuestados de entre 16 y 24 años y el 92% de los mayores de 55 se equivocó a la hora de detectarlas.

En resumen: 8 de cada 10 españoles no pueden distinguir un bulo de una noticia real pese a que el 60% cree que sí.

¿Cree usted que sabe distinguir entre una noticia falsa (fake news) y una verdadera?

NO 33,3 %

NO 33,3 %

SI 59,5 %

Base: Población general(>16) (2.008 casos)

¿Por qué la distribuye?

NS / NC 3,5 % Otros motivos 7,2 % Un enemigo, rival 3,3 % Trabajo / negocio de marca, hacer que hablen 3,5 % Porque no creo que hagan daño a nadie 17,4 % Por pura diversión 71,8 % 0 40 80

Base: La crearon y distribuyeron (29 casos)

Fuente: I Estudio sobre el impacto de las ‘fake news’ en España, realizado por Simple Lógica en colaboración con el Grupo de Investigación de Psicología del Testimonio de la Universidad Complutense de Madrid.

Pero cuando se habla de impedir la extensión de un bulo siempre aparece la frase “no se le pueden poner vallas al campo”, pues WhatsApp le ha colocado una pequeña alambrada a sus chats. Y es que desde enero de 2020 las personas que utilizan la red social por excelencia no pueden reenviar un mensaje a más de 5 personas o grupos. Eso no imposibilita la propagación de noticias falsas, pero sí le requiere un cierto esfuerzo extra al que lo pretenda.

10 consejos

1

El minuto de oro: El objetivo de aquellos que fabrican las noticias falsas es utilizar titulares o fotografías que actúan como cebo para los incautos. ¿Has recibido una información muy sorprendente que no habías visto en ningún otro canal? Sabemos que es muy tentador, pero antes de compartirlo, tómate un minuto.

2

¿Qué dicen los demás?: Antes de compartirla busca las palabras clave en Google, a ver si algún otro medio se ha hecho eco de la noticia. ¿No la encuentras?, bueno, es extraño, pero no tiene porqué significar que sea falsa.

3

¿Quién te envía?: No tienes la obligación de conocer todos los medios de comunicación que existen, ni tampoco tienes porqué otorgarle menor credibilidad a aquellos que te suenan menos, pero si nunca antes habías oído hablar del medio que la difunde, este es el mejor momento para conocerlo.

4

Rasca un poco la superficie: Ya tenemos esa noticia sorprendente y ese medio que jamás habíamos oído antes, ahora sólo tenemos que visitar esa web y comprobar su estado. Que haya más noticias, otras secciones o encontrar nombres propios en su sección de ‘Quiénes somos’ es buena señal.

5

Anónimos: Que no aparezca el autor de la noticia por ninguna parte, o que esté firmada como ‘anónimo’, es señal de que algo no huele bien.

6

Lee un poco más: En muchas ocasiones, aunque la noticia no sea falsa, su titular puede serlo. Puede estar redactado de manera engañosa para hacerte clicar en la noticia. Es lo que se conoce como clickbait, y sólo con leer las primeras líneas de la noticia comprobarás que has sido víctima de ello.

7

Cantos de sirena: Hay noticias falsas más difíciles de comprobar, como los audios. A menudo pueden parecernos naturales y desinteresados “si es mentira, ¿qué saca esta persona mintiendo?”. En este caso antes de reenviarlo comprueba su información en canales oficiales y en medios de comunicación. Que sirvan para despertar tu curiosidad, no para adormecerla.

8

Ojos que no ven: Tal vez seas de aquellas personas que no caen en titular ni en el audio, de esas que si no lo ven, no lo creen... Pues también hay noticias falsas para ti. La manipulación de fotografías o su utilización fuera de contexto es una práctica muy habitual en las fake news, confundiendo a los usuarios con imágenes que ilustran países o épocas diferentes a las que se refiere la noticia.

9

Verifica: A veces la mejor herramienta es tu intuición, pero si quieres asegurarte de que noticias escritas, audios, imágenes o vídeos son verdaderos y cuentan una historia real, existen plataformas de verificación periodística que te ayudan a mantenerte alerta.

10

Ahora sí, difunde: Cuando tengas totalmente seguro que una información es real, difúndela. Llenar las redes de información veraz y contrastada es algo que nos beneficia a todos, y si crees que este decálogo se queda corto, puedes apuntarte al primer Curso ‘anti-fake’ de Levanta la Cabeza y Newtral Educación.

Sin verificar, no compartas

Haz el test de VERIFICACIÓN DIGITAL

Verdades y mentiras a través de la red.
Un curso de Levanta la cabeza, en colaboración con Newtral Educación, especialmente dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato.

Uso responsable

¿Tienes 5 minutos? Haz el Test Levanta la cabeza y descubre si haces un uso responsable de la tecnología.

Uso responsable Ir al test

Estás fuera de casa y apenas y apenas te queda batería, ¿qué piensas en ese momento?

Slider 01

¿Qué pasaría si no tuvieses acceso a Internet en tu hogar?

Slider 02

¿Cómo afrontas la pérdida de privacidad por el auge de la tecnología?

Slider 03

Para ti, las redes sociales son…

Slider 04

¿Te ha llamado alguien la atención por usar el móvil más de la cuenta?

Slider 05

Levanta la cabeza y encuentra en nuestra web más consejos prácticos para hacer un uso responsable de la tecnología.